ISLA SANTAY
Uno de los lugares mas visitados en GUAYAQUIL es la ISLA SANTAY
LA ISLA SANTAY se encuentra en el Rio Guayas a 800 metros de distancia de la
ciudad de GUAYAQUIL , y pertenece al cantón DURAN.
El área de la isla comprende 2.179 hectáreas. Allí radican 56 familias ubicadas en 46 casas, 36 de las cuales se encuentran al ingreso de la zona, con un promedio de entre 207 y 230 habitantes.
SU HISTORIA
el libertador Simón Bolívar, se asentó en ella, mientras convalecía de una enfermedad. Precisamente allí redactó el borrador del tratado de Guayaquil, suscrito el 22 de septiembre de 1829. Por encontrarse entre Guayaquil y Durán, se cree en la posibilidad de existencia de sitios arqueológicos de algunas culturas como la Huancavilca, Punaes y Milagro – Quevedo.En la década de los 40, la isla se destacó mucho por su producción arrocera y ganadera. Desde la mitad de la década de 1990 el Comité Ecológico del Litoral, Organización No Gubernamental (ONG) ambientalista de Guayaquil, realizó un proyecto de fortalecimiento organizacional con la población local que permitió entre otros logros el establecimiento de la Asociación de Pobladores llamada "San Jacinto de Santay", la edificación de un Centro Comunitario y una escuela.
Pero el mayor logro, fue hacer que la Isla sea reconocida no solamente a nivel local, regional y nacional sino que por sus características ecológicas y por el cuidado de su población a su conservación, se la reconozca internacionalmente como sitio Ramsar. Dicha distinción se dio el 10 de octubre de 2000, por ser el sexto humedal declarado en Ecuador con un área total de 4.705 hectáreas. A partir del 20 de febrero del 2010, la isla Santay es también un Área Protegida y forma parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas como Área Nacional de Recreación.
SERVICIOS
La isla cuenta con senderos ecológicos elaborados con madera plástica (mezcla de ambos materiales) los que conectan con una torre mirador, una cabaña para hospedajes, una zona para preparación de alimentos, un dispensario médico, un centro de reciclaje, una oficina de turismo y una casa para los guardaparques.COSTO
El ingreso al área es gratuito. Únicamente los servicios de restaurantes tendrán costos. El comedor comunitario ofrece refrigerios y varios platos típicos a la carta como: Ceviche mixto, Seco de Pollo y Pescado Frito.